| 
        
      
        
          | 
            
                | ÉPOCA PREHISPÁNICA: LOS MAZAHUASLas fuentes históricas aseguran que los grupos étnicos que poblaron  el país procedían del norte de Mesoamérica. Los anales de Cuauhtitlán hablan de  uno de ellos, en cuya migración, sucedida en el año 538 d.c., venían 5 tribus,  cuyos jefes, según Ixtlilxóchitl, eran: Ehécatl, Coahuatzin, Mazacóatl, Otzihuacoatl, Tlalpanhuitz  y Huitz. Al tercero de ellos lo identifica Payón como el caudillo de los  mazahuas y del que se origina el nombre mazahua.Mazahua, voz náhuatl que se compone de Mazatl,  "venado" y Hua, posesivo; “poseedores de venados o gente de venados”.  Mazahuacán se integra de Mazatl, "venado" y Huacán,  "lugar"; “lugar de venados o donde abundan los venados”, así llamaban  al territorio ocupado por los mazahuas. |  |  
                |  | Los primeros pobladores, descendientes de mazahuas, son los  habitantes de los pueblos actuales de Tapaxco, Endotejiare, Tultenango y  Santiago Oxtempan, de lo que ahora es el municipio de El Oro.Los distintos acontecimientos de luchas por el poder en el  valle de México, entre toltecas, chichimecas y aztecas, repercutían en el valle  mazahua, que fue dominado por estos tres grupos; el trato con ellos cambió su  estado de nómadas a sedentarios.Los mazahuas se dedicaban a la agricultura, a la caza y a la  pesca, habitaron en las faldas de los cerros o cerca de los manantiales, lagos  o ríos. |  
                | Al conquistar Axayácatl la zona mazahua en 1474, ésta pasa a  formar parte del imperio azteca, pagando tributos con maíz, frijol y telas. Los  dominadores impusieron las deidades y calendario, celebrando sus ritos en las  fiestas.Antes del descubrimiento de las vetas, nada se sabía de El  Oro, se dice que fue la proximidad a Tlalpujahua y a sus minas, que habían sido  explotadas antes de la llegada de los españoles lo que determinó que los  señores prehispánicos del rumbo obtuvieran metales, aunque en poca cantidad; existe  la prueba de ello en las ruinas que se encuentran en Tapaxco, aún no lo  suficientemente exploradas. |  |  
                | En el período posclásico el valle de Ixtlahuaca estuvo  ubicado entre dos de las más poderosas regiones culturales del momento: la del  Altiplano Central (los mexicas) y la del occidente de México (los tarascos);  cabe mencionar que la rivalidad existente entre ambos los llevó a luchar en territorio  mazahua.Según se menciona en las fuentes históricas,  “Tzintzipandacuare”, que fue contemporáneo de Axayácatl, hizo algunas entradas  hacía Toluca y Jocotitlán y le mataron dos veces dieciseis mil hombres y en  otras ocasiones hizo cautivos, lo que nos indica que fueron varias las  incursiones tarascas dentro del territorio mazahua y matlatzinca.Los mazahuas se encontraban descontentos por los onerosos  tributos impuestos por los aztecas, por lo que uniéndose a los otomíes de  Jilotepec se rebelaron decidiendo no pagarlos; en 1484 Ahuítzotl los sometió  nuevamente.Moctezuma II o Xocoyotzin (1502-1520) nombró como señor de  la provincia mazahua, a Ocellotzin, fue cuando hicieron su aparición en las  costas de Veracruz los conquistadores españoles. |  
                |  | LA COLONIA |  |  
                |  |  |  |  
                | Inicia cuando Hernán Cortés envió a Gonzalo de Sandoval a  dominar a los matlatzincas de Toluca. Los mazahuas no opusieron resistencia. Los  españoles en varias ocasiones pasaron por los terrenos mazahuas, que más  adelante serían territorio de El Oro, hacía la conquista del señorío tarasco.El mismo Hernán Cortés pasó por estos lugares en 1534 cuando  fue a Tepic a castigar a Nuño de Guzmán.También el primer virrey de México don Antonio de Mendoza lo  cruzó en 1541 para ir a aplacar la rebelión de los indios de Jalisco.Estos datos son solo un antecedente para la mejor ubicación  de la región, dentro de la zona mazahua, donde se fundaría El Real de El Oro,  que desde el inicio de la colonia dependió de la alcaldía de Ixtlahuaca. |  
                | Acerca de la  fundación de El Oro, diversos historiadores han publicado los siguientes datos: |  | Yolanda Sandoval S., apoyándose en las leyendas, describe  que fue fundado por la familia Mondragón, guiada por un niño que demostraba el  lugar en donde pastaba su rebaño, lugar en el cual la familia vio brillar algunas piedras. Los Mondragón, que  eran, barreteros, reconocieron el cuarzo, descubriendo la veta que llevó su  nombre. |  
                | Blas Moreno, sin dar fuente de investigación, dice que hasta  donde ha sido posible averiguar, esta población de El Oro fue fundada, si así  puede decirse, en 1772 por unos misioneros jesuitas, uno de ellos al explorar  descubrió la veta de los Mondragón, debido a que se encontraba en el predio de  esa familia, que no era una veta, sino un clavito o vetilla que contenía oro y  plata. Esta localidad a la sazón se llamaba Guadalupe de El Oro y era una  ranchería con una docena o algo más de casas.Alfonso Luis Velasco, en la edición facsimilar, asienta que  El Mineral de El Oro fue fundado en 1787 por los mineros que compraron el  terreno a los propietarios de la hacienda de Tultenango. |  |  
                | Yolanda Sandoval S., aporta otro dato interesante del  Archivo General de la Nación en el que cita la fecha de 1789, exponiendo:“El pueblo de El Oro es un Real de Minas, llamado así por el  descubrimiento de una veta de oro que hizo don Vicente Arciniega en las faldas  de unos cerros, a legua y media de otro Real de Minas muy antiguo llamado  Tlalpujahua”.Aunque sin especificar fecha, se asegura que antes de don  Andrés (aquí cambia el nombre de Vicente) Arciniega lo hicieron don José  Zelada, José Bernal y Cayetano Arechavala, guiados por Juan de la Rosa,  arrendatario de la hacienda de Tultenango, que se conocía como rancho de El  Oro, acaso porque se había entendido que había minas de oro. Un pobre ranchero de  la misma hacienda llamado Antonio Bernal, que sabía de ello, trajo a  enseñárselas a don Andrés Arciniega del pueblo de Jilotepec. |  
                |  | Por los datos anteriores se deduce que en 1772 se descubre  El Clavito o la Vetilla, la cual contenía oro y plata en el predio habitado por  los Mondragón, conocido como Ranchería de Guadalupe, perteneciente de la  hacienda de Tultenango. Al descubrirse el primer fundo minero al que llamaron Descubridora,  se conoció como ranchería de Guadalupe de El Oro. En 1787 los mineros compraron  el terreno a los propietarios de la hacienda de Tultenango y fundaron El  Mineral de El Oro.Carlos Héctor González escribe: "En ese mismo año de  1772, fue descubierta la veta de San Juan y la de San Rafael, con la que se  constituye la Compañía El Oro Mining and Railway. Co. Ltd., como la empresa más  fuerte, instala su propio molino de minerales y la planta de beneficio La  Hacienda Vieja, como se llamaba, fue la primera planta beneficiadora a base de  mercurio.A mediados del siglo XVIII esta extensa provincia fue  dividida en tres partidos: Ixtlahuaca, Malacatepec y Tianguistenco. Al partido  de Ixtlahuaca pertenecían: Temoaya, Jiquipilco, Jocotitlán, Atlacomulco,  Temascalcingo, San Felipe del Obraje y El Oro.Blas Moreno, hace la siguiente aclaración: La denominación  de Real de El Oro, se debió a que según las leyes de minería de la época  colonial, todos los yacimientos que fueran descubiertos, pasaban por ese sólo  hecho, a ser propiedad de la Corona Española.Otro dato importante que asienta Carlos Héctor González, es  el siguiente: Fuentes históricas consultadas señalan que por Cédula Real, en  1793, El Oro fue elevado a la categoría de municipio y juzgado auxiliar,  dependiente del distrito de Ixtlahuaca, con sus cuatro pueblos, a saber:  Tapaxco, San Nicolás, Santiago Oxtempan y Santa Rosa; y sus haciendas: La  Jordana, Venta del Aire y Tultenango. Al año siguiente, esto es, en 1794  adquirió diputación territorial en minería. |  
                | A 22 años del descubrimiento de las vetas, el 16 de abril de  1794 el conde de Revillagigedo, comisiona al ingeniero Manuel Agustín Mascaró  para levantar un plano del Real de Minas, llamado El Oro, como proyecto de la  nueva población para el arreglo de sus calles y casas al noroeste del pueblo actual,  y se procede a la erección de la diputación en el Real de El Oro, según decreto  de esa fecha.En ese tiempo enviaban al virrey frecuentes quejas acerca de  la difícil situación que vivían los habitantes del Mineral de El Oro, Juan  Santelises le exponía:“Le ha dado Dios Nuestro Señor a manos llenas a Arciniega  oro y plata... desde el pelo de la tierra comenzó a sacar metales útiles de oro  y desde entonces hasta la presente, nunca le han faltado frutos, conforme se ha  profundizado ha ido abundando y mejorando la producción de oro y plata””Con el descubrimiento de vetas ricas, El Oro adquirió mayor  importancia, en 1874 el ingeniero en minas Santiago Ramírez, dijo: “ El Oro es  uno de los principales distritos mineros, destinado a ser la mansión de una  sociedad industriosa y civilizada. |  |  
                | La vicaría fija de Tapaxco fue fundada en 1787, pocos años  después de la fundación del Real de El Oro, a la que pertenecían la hacienda de  Tultenango y la ranchería de El Oro, esta vicaría dependía de la parroquia de  Jocotitlán y de la vicaría foránea de Almoloya siendo su patrona Nuestra señora  de Guadalupe.Documentos interesantes para la construcción de la primera  capilla en el rancho de El Oro en 1791, son: oficio del excelentísimo señor  virrey conde de Revillagigedo a la Mitra de México, participando haber  libertado de la exacción del real derecho de media annata a don Miguel  Francisco Arciniega, minero del Real de El Oro por la licencia que se le concedió  para fabricar una capilla. |  
                | ÉPOCA INDEPENDIENTEEn la ruta de la Independencia hacia la batalla del Monte de  las Cruces, el Padre de la Patria Miguel Hidalgo y Costilla, al frente del  ejército insurgente, pisó tierras del municipio de El Oro: Tultenango, Bassoco  y La Jordana. |  
                | Anne Staples dice: Al terminar la guerra se reunieron  extranjeros y mexicanos que conocían el valor de las minas de El Oro. El  ingeniero Vicente Rivafoli, quien ya había estado en esta zona estuvo en contacto  con Lucas Alamán para la creación de compañías mineras en Londres. Con el  capital inglés compraron una empresa llamada Tlalpujahua Company, con un  capital de $ 180 000.00 empezó a limpiar 86 minas de esta localidad, más otras  siete que estaban en la zona de El Oro, entre estas estaban las minas de Manuel  Serrano, Ignacio Rayón y del cura de Tlalpujahua. Todas eran muy productivas,  pero habían cerrado en 1810. Estos propietarios firmaron contratos con Lucas  Alamán en 1825. Otra compañía inglesa, La United Mexican Mining Asociation, de  la que era presidente Lucas Alamán, Arthur David Luis Agassis. En esta época se construyó La Casa Blanca, que era la sede administrativa  de la misma, que estuvo funcionando hasta las primeras décadas del siglo XX. |  |  
                | ERECCIÓN DEL MUNICIPIO |  
                | Hasta la fecha no se ha localizado el documento que acredite  la fecha de la erección municipal de El Oro. De acuerdo a los ordenamientos  contenidos en la Constitución de Cádiz de 1812, expedida para la organización  de los ayuntamientos, la cual fue suspendida por los problemas que la Corona Española  tuvo con Francia y que fue puesta en vigor nuevamente a partir de mayo de 1820.  Tanto Tapaxco, como El Real de El Oro ya reunían los requisitos para contar con  ayuntamiento propio, aunque según documentos que existen en el Archivo  Histórico municipal de Jocotitlán , se comprueba que Tapaxco en 1823 ya tenía  ayuntamiento, antes que El Real de El Oro.En el decreto del 16 de diciembre de 1825, en la memoria que  el gobernador Melchor Múzquiz rinde al Congreso Local el 15 de febrero de 1826,  no aparecen ni el ayuntamiento de El Oro, ni el de Tapaxco, que es cuando se  toma en cuenta la erección de los ayuntamientos, de acuerdo a las disposiciones  contenidas en la Constitución del Estado de México. |  
                | PORFIRIATOEl Oro vivió casi un siglo de lucha contra la adversidad.  Tuvo que esperar hasta fines del siglo XIX la inversión de fuertes capitales  extranjeros, nuevas tecnologías, la introducción del ferrocarril y de la  energía eléctrica, que influyó mucho en el auge de la industria minera y en la infraestructura  de la cabecera municipal de El Oro, debido al interés del presidente de la  República Porfirio Díaz, para que esta industria surgiera.A partir del descubrimiento de la riquísima veta de la  Esperanza, que fue sorpresa para propios y extraños, la vida de los habitantes  de El Oro cambió, se convirtió en el centro minero más importante de la  entidad, atrajo inversionistas de capitales extranjeros y gente de todas partes  en busca de trabajo y comerciantes extranjeros, creciendo en forma acelerada la  población.Su rápido progreso económico, político, social y cultural a  partir de los últimos años del siglo XIX, propició que la H. Legislatura local,  por decreto número 9 de abril de 1901, le otorgara la categoría de Distrito  Judicial y al año siguiente, por decreto número 50 del 13 de octubre de 1902,  la de Distrito Político, Judicial y Rentístico, dándole a la cabecera el rango  de ciudad y la denominación de “El Oro de Hidalgo”, en homenaje al Padre de la  Patria y que se compondría de las municipalidades de El Oro, Temascalcingo,  Atlacomulco y Acambay.El actual palacio municipal se inauguró el 2 de octubre de  1910, así como el Teatro Juárez el 5 de febrero de 1907. |  |  
                | REVOLUCIÓNEl movimiento maderista produjo un aliento de esperanza  entre la clase obrera de las minas de El Oro que anhelaba liberarse de la  opresión y explotación. |  
                | Según el licenciado Antonio Díaz Soto y Gama, la presencia  de las tropas de Emiliano Zapata y de los hermanos Figueroa en el cerro del  Ajusco, junto con la movilización de los mineros de El Oro, precipitaron la  renuncia de Porfirio Díaz. Uno de los simpatizadores más destacados del  maderismo en la región, fue el ingeniero José de Jesús Reynoso.José Alfredo Mondragón Martínez describe:...En 1912,  específicamente el 28 de septiembre, Genovevo de la O. pidió al coronel  Telésforo Gamboa la rendición de la plaza de El Oro, la que, naturalmente, fue  rechazada.Hacía 1914 pasaron por la cabecera municipal las fuerzas del  general Lucio Blanco, llevaban dieciocho mil hombres que causaron un verdadero  estrago a las reservas de alimentos de la población. |  |  
                |  | En 1915 aparecen las fuerzas zapatistas, comandadas por el  general Inocencio Quintanilla, mismas que fueron atacadas en El Oro por una  fuerza constitucionalista, al mando del coronel Ladislao Rivera.                  En 1918 aparece la epidemia de influenza que diezma la  población.Don Venustiano Carranza convocó a todos los diputados que se  reunieran en Querétaro para discutir, aprobar, decretar y publicar la nueva  Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. A esta reunión asiste José J.  Reynoso por El Oro.En 1926 hubo consternación entre los habitantes de El Oro,  al enterarse de la paralización de las minas El Oro Mining and Railway Co., La  Esperanza Mining, Mines of El Oro y el resto de las más importantes,  pretextando el agotamiento de las reservas. |  
                | La única fuente de trabajo que se mantuvo y benefició a los  mineros, fue la mina Dos Estrellas, situada entre El Oro y Tlalpujahua, que  cerró definitivamente sus puertas en 1958; quedando El Oro con 2,500 habitantes  únicamente.Los habitantes de El Oro se han sobrepuesto a la adversidad  y como un reto, pueblo y gobierno han luchado buscando nuevos derroteros en la  agricultura, en el comercio, en la pequeña industria, en la artesanía y en la educación,  que han elevado su nivel de vida y han cicatrizado las heridas que les causó el  desempleo y la falta de ingresos para su subsistencia en tiempos pasados. |  |  |  |